Crianza

Habla de sexualidad con tus hijos

Educación sexual en la infancia: Sembrando valores y confianza

La educación sexual en la infancia no consiste sólo en hablar de anatomía, es una oportunidad para enseñar a nuestros hijos valores como el respeto, la importancia de poner límites y de la confianza. Conocer el momento adecuado y la manera correcta de abordarlo son clave a la hora de guiar a los niños hacia una comprensión sana y positiva de su cuerpo y de sus relaciones.

  1. ¿Por qué es importante la educación sexual desde temprana edad?
    • Previene desinformación o mitos que pueden surgir de fuentes externas no confiables.
    • Fomenta la autoestima y el respeto hacia el propio cuerpo.
    • Ayuda a establecer límites personales y a reconocer situaciones inapropiadas.
  2. Cómo abordar el tema según la edad:
    • De 3 a 6 años: Usa nombres correctos para las partes del cuerpo y explica diferencias básicas entre niños y niñas.
    • De 7 a 9 años: Habla sobre los cambios corporales que ocurren en la pubertad de forma sencilla.
    • De 10 años en adelante: Introduce temas como consentimiento, relaciones saludables y responsabilidad.
  3. Claves para hablar con naturalidad:
    • Usa lenguaje claro y adaptado a su edad.
    • Responde a sus preguntas sin evitar el tema.
    • Crea un ambiente de confianza para que se sientan cómodos hablando contigo.
  4. Beneficios a largo plazo:
    • Los niños desarrollan una relación saludable con su cuerpo y su identidad.
    • Crecen con habilidades para tomar decisiones responsables.
    • Están más protegidos frente a situaciones de abuso.

Educar sobre la sexualidad es necesario para formar a niños seguros, informados y respetuosos. La conversación comienza en casa, con apertura y naturalidad.

En Ilumina Psicología ofrecemos orientación para abordar estos temas de manera efectiva. ¡Contáctanos para más información!

Ilumina Psicología

AFRONTAR LAS VACACIONES

Cada cambio en la vida requiere un proceso de adaptación, y cuando finaliza el curso escolar y el ritmo del colegio se termina para comenzar las vacaciones de verano, es un cambio y un motivo de estrés para los padres porque hay que buscar soluciones que nos permitan seguir con nuestra jornada laboral y nuestros hijos en casa “sin hacer nada”. No importa las veces que lo hayamos hecho. Habitualmente nos va a generar angustia y dificultad.

Deberes sí o deberes no

Muchos padres nos preguntan en la consulta si es bueno que los niños hagan deberes en verano. Lo ideal es mantener un ritmo constante y sencillo de mantenimiento de lo que hayan visto en el curso. Sin agobios y sin estrés. Hay que recordar que los niños están de vacaciones, como nosotros, y no nos podemos convertir en sus profesores.

Si no lo hemos hecho hasta ahora, hay que definir un espacio en casa para el estudio y la realización de las tareas y solo para eso. Ha de ser tranquilo, sin distractores, confortable, amplio y con buena luz y siempre el mismo para que no pierdan el hábito de estudio.

Campamentos o familiares

Cualquier decisión que tomemos para nuestros hijos va a ser compleja. Hay padres que tienen padres quienes se ocupan de los nietos y se los llevan a la casa del pueblo o de la playa, y, por tanto, no les podemos exigir, aunque en ocasiones lo hagamos, que sean un calco nuestro y regañen a los niños. Es más, debemos contar con que van a hacer lo contrario de lo que les digamos.

La opción campamentos es una decisión más aséptica y menos estresante, pero también conlleva una planificación y el deseo del niño de estar en ellos. Hay múltiples opciones y a la hora de elegir se nos plantean muchas dudas: de deporte, en inglés, en nuestro país, fuera de nuestras fronteras, urbanos, en el cole, multiaventura… La mejor solución para elegir bien es valorar las actividades que a nuestros hijos les gustan y que han hecho durante el curso y darles continuidad. 

Y por fin llegan las vacaciones

Ha llegado el momento deseado y por fin nos podemos ir a nuestro destino vacacional. Hemos acabado el estrés del trabajo, pero nos viene otro tipo de estrés: estar juntos en familia. Este periodo, como las Navidades es un periodo que, aunque agradable, nos supone una fuente inicial de estrés hasta que se vuelve una rutina. Para afrontarlo debemos recordar que:

El desarrollo de técnicas de afrontamiento permite aprender a relajar la ansiedad y las reacciones ante el estrés. La piedra angular en el desarrollo de técnicas de afrontamiento es saber relajarse y modificar nuestros pensamientos de anticipación de lo que va a ocurrir.

Nuestros pensamientos no tienen por qué aumentar nuestras emociones negativas, sino que pueden actuar como calmantes de un estado de tensión. Para ello hemos de cambiar nuestro monólogo interior generador de estrés por un monólogo de afrontamiento que nos liberará poco a poco de esos síntomas emocionales y conductuales negativos.

Para hacerlo podemos elaborar pensamientos de afrontamiento que se basen en estas fases:

  1. Preparación. – No hay de qué preocuparse, estaré bien, ya he hecho esto en ocasiones anteriores.
  2. Afrontamiento de la situación. – Puedo hacerlo, no pasa nada si cometo un error, organízate, paso a paso.
  3. Afrontamiento de las emociones. – Respira profundamente, presta atención a lo que estás haciendo, puedo controlarlo.
  4. Reforzamiento del éxito. – Lo he conseguido, lo he hecho bien, soy capaz de relajar mi tensión.

¡Y no se os olvide disfrutar de las vacaciones!

María José Rebollo

Psicóloga colegiada M-14839

Rabietas o desbordes emocionales

Hay que tener en cuenta que las famosas “rabietas” son la manifestación de una emoción desbordada que abruma; y ésta puede surgir de la frustración, de la ira, del miedo, de la sobre carga sensorial, etc. que puede estar experimentando un niño, por diferentes razones. En ocasiones podrá estar relacionado con una necesidad básica no cubierta, en otras a que no haya conseguido lograr lo que quería, o lo que hizo no le salió como lo esperaba, o que algo lo irrumpiera y no supiese cómo afrontarlo.  Esta reacción emocional intensa que habitualmente cursa con llantos y gritos, surge en los momentos en que el peque no tiene otra herramienta para expresar y gestionar lo que le sucede en su interior, y por ende no lo está pudiendo manejar de una forma más adaptativa.

Es importante ser conscientes que cuando utilizamos la palabra “rabieta” para describir estos momentos de desborde emocional, no solo estamos usando una etiqueta con connotación negativa, sino que con ella estamos delegando en los niños la responsabilidad de autogestionarlas y salir de ellas; cuando evolutivamente aún no estarían preparados para ello. Mientras que, si las vemos como lo que son, desbordes emocionales, que además son normativos, nuestra mirada cambiará y favorecerá a un mayor entendimiento y empatía cuando un niño atraviese por ellas.

Estos desbordes emocionales deben de leerse también en clave evolutiva, es habitual que aparezcan  antes de los 2 años, que a su vez suele coincidir con el aumento significativo del lenguaje, sus primeras frases, la utilización del yo, a la vez que van desarrollando su autonomía; están en esos momentos que muestran su persistencia en aquello que quieren y desean. Pero a nivel madurativo del cerebro, aún no hay una estructura prefrontal totalmente desarrollada que favorezca la inhibición de conductas desadaptativas y/o disruptivas o de los desbordes emocionales; por consiguiente, difícilmente conseguirán por si solos rebajar la activación emocional e incluso pueden tener dificultad para comprender lo que les sucede en el momento en que la emoción se desborda. Por ello, para su adecuada gestión necesitan de un adulto sensible, que entienda y empatice con su vivencia y proceso; y pueda ayudarles en su regulación emocional e incluso hacer de traductor emocional si fuera necesario.

Aspectos a tener en cuenta en los desbordes emocionales:

  • Prevenir siempre será la mejor herramienta que tendremos a nuestro favor ante un posible desborde emocional. Para ello es importante observar en qué situaciones habitualmente aparecen y qué sucede antes, durante y después; con esta información podremos prevenirlas y manejarlas mucho mejor.
  • Hay que tener en cuenta que pueden aparecer en situación predecibles y limitadas como: la hora de acostarse, dejar de jugar, hora de los deberes, ver cosas que quieren que compremos. A veces el desencadenante será pedirle que haga algo que no le gusta  o que deje de hacer algo divertido. Las estrategias que vienen bien para prevenir desbordes en estas situaciones es que podamos preavisar los cambios de actividad, esto ayuda mucho en los tiempos de transición entre una actividad y otra. Otra estrategia que ayuda es el estructurar actividades que hayamos identificados como problemáticas, se pueden llegar a establecer pasos de aquello que está costando hacer.
  • La educación emocional también ayudará mucho al momento de necesitar disponer de estrategias para afrontar o descargar emociones como el enfado, la frustración, etc.
  • El que los adultos puedan poner en práctica habilidades como sintonizar con la necesidad del peque, informar al niño y ofrecerle alternativas ante momentos difíciles, ayudará a prevenir desbordes emocionales.
  • Asimismo, valorar y/o regular las expectativas sobre la conducta del peque y su edad también ayudarán.

¿Qué podemos hacer durante un desborde emocional?

  • Respira, perder el control no ayuda; es él quien tiene la dificultad de gestionar la emoción, nosotros no, y recuerda que como adulto, tú eres su modelo y su referencia a seguir.
  • Permanece a su lado cuando haya estallado emocionalmente, escucha lo que pasa, sin juzgar ni opinar. Conecta con la empatía para poder entender así no lo compartas.
  • Toma distancia si lo necesitas, y regresa.
  • Resiste a la tentación de terminar el desborde emocional, dando lo que pide o quiere.
  • Cuando empieza puede funcionar el distraer y/o hacer que cambien de escenario o se muevan.
  • Si te lo permite, intenta el contacto físico, eso suele tranquilizar y regular. Si lo rechaza, tan importante es dar espacio cómo estar cerca para evitar que se pueda hacer daño.
  • Cuando haya terminado y esté más sosegado, habla con él, ve que ha sucedido, sé el traductor de sus emociones. Poner palabras a la emoción tiene un efecto calmante

Lilibeth Pinchi Guerrero

Psicóloga sanitaria M-28406

Padres e hijos

PADRES E HIJOS: EL PODER DE LAS EXPECTATIVAS

Cómo la mirada de los padres influye en la autoestima de sus hijos

¿Sabías que la imagen que tienes de tu hijo puede tener un impacto en cómo se ve a sí mismo?

Cuando piensas que tu hijo es vago por no hacer los deberes y se lo comunicas constantemente de formas como “eres vago”, “eres un desastre”…,  es muy probable que, en vez de fomentar que sea más responsable, consigas que interiorice esa creencia y se comporte de manera que la confirme. Es decir, que piense: “soy un vago, entonces me comporto como tal”.

¿Por qué ocurre esto? La manera en la que nos percibimos está influenciada en gran medida por lo que nos transmiten los demás sobre cómo somos. Esto está relacionado con un fenómeno conocido en Psicología como el Efecto Pigmalión. Habla sobre la influencia que tienen las expectativas de una persona sobre el desempeño de otra.  

Transmitirle a otro reiteradamente que es de cierta forma, contribuye a que se lo crea y, por tanto, actúe en consecuencia. De esta manera, esa expectativa acaba por volverse cierta, ocurriendo lo que se llama una profecía autocumplida. “¿Para qué esforzarse en cambiar, si soy así?”

Si le dices que es distante, no mostrará afecto. 

Si le dices que es desordenado, no recogerá su habitación.

Si le dices que es una mala persona, se comportará como tal. 

¿Qué crees que puede pasar si oye constantemente que es capaz?

Efectivamente, el efecto Pigmalión puede tener repercusiones positivas. Cuando se tienen expectativas positivas y realistas sobre alguien y se transmite confianza en su potencial y capacidades, esa persona creerá más en sí misma y será más propensa a esforzarse por confirmar esa creencia. 

¿Qué puede ayudar?

Reforzar positivamente, mediante elogios, cada vez que aparezca esa conducta que deseamos que se repita con mayor frecuencia. 

Diferenciar entre conducta (lo que hace) e identidad (lo que es). Se trata de corregir conductas inapropiadas, sin utilizar etiquetas negativas. De esta manera, el mensaje que recibe es que independiente de cómo es, puede cambiar su conducta. 

Es normal que puedan escaparse muchas veces estas frases negativas del tipo “eres”. Lo importante es ser consciente de ello para poder cambiarlo.

Recuerda, los mensajes que reciben los niños desde pequeños sientan las bases de su autoestima. Tu lenguaje tiene un poder muy potente. Al ser cuidadoso en la manera de hablar a tu hijo, estarás cultivando en él una mayor confianza sobre sí mismo.

Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos: info@iluminapsicologia.com

Maria Gabriela Palma 

Psicóloga colegiada M-40285

¿Soy un buen padre?

En la licenciatura/grado de Psicología y en otras afines nos enseñan teorías relacionadas con la crianza, como lo importante que es el primer año de vida del niño y el contacto con sus padres y cómo eso puede afectar en su desarrollo futuro. Pero, ¿estamos preparados para ser padres en la sociedad actual? ¿Sabemos ser un “buen padre o madre”? He de reconocer que yo soy la primera que he de contestar que no. A pesar de ser psicóloga y conocer recursos, las emociones que tenemos vinculadas a los hijos, no facilitan que seamos “asépticos” y hagamos lo que se supone que debemos hacer respecto a su educación, generándonos mucha inseguridad y ansiedad, planteándonos un continuo conflicto acerca de la educación de nuestros hijos, ya que queremos hijos independientes, responsables, con autoestima, pero también pretendemos controlar el uso correcto de su tablet, móvil, los deberes y que, además, nos hagan caso y, por supuesto, nos quieran. 

¿Existen recetas para educar? ¿Cómo conjugamos teoría y práctica?

Los padres son agentes de cambio ya que en la relación con sus hijos les enseñan estrategias para promover su salud, prevenir y solucionar problemas de comportamiento y facilitarles la socialización.

La familia es el primer y más importante contexto social, cultural e interpersonal que tiene nuestros hijos. Las relaciones familiares, por este motivo, se pueden convertir en un factor de riesgo si están deterioradas, mientras que, si son positivas, se pueden convertir en un factor de protección dada la sociedad cambiante en la que vivimos en la que todo se produce rápido y, lo que ahora nos sirve, dentro de un minuto ya no. 

Los padres tienen que procurar que la relación con sus hijos se produzca dentro del rol del cuidador en el que se cumplan las siguientes características:

  • Una familia segura y comprometida: fomentaremos un ambiente que ofrezca oportunidades para jugar, dialogar, equivocarse y experimentar.
  • Aprendizaje familiar positivo: Padres y madres pueden responder de forma positiva y constructiva en las interacciones con los hijos. De este modo facilitarán que sus hijos generen la solución para sus problemas. ¿Cómo? Descomponiendo sus habilidades complejas en pasos más sencillos como, por ejemplo: “Pregunta”, “Di”, “Actúa”
  • Utilizar la disciplina asertiva: esta disciplina es menos coercitiva y más eficaz usando: límites, responsabilidades, normas, reglas básicas, hacer peticiones, tiempo de reflexión, etc. O como decía mi madre: “dos no discuten si uno no quiere”.
  • Promover expectativas realistas: los padres han de explorar cuáles son las creencias y suposiciones que tienen sobre el comportamiento de sus hijos.  Qué esperan evolutivamente en el desarrollo de sus hijos y qué se desvía de lo considerado “normal”.
  • A de Autocuidado: Sí, habéis leído bien. Los padres y madres por el hecho de serlo no dejamos de ser personas con inquietudes e intereses. La educación que ejercemos los padres sobre nuestros hijos está directamente influenciada por factores que inciden en nuestra autoestima, eficacia, y sensación de bienestar y se conecta en las interacciones con nuestros hijos. No vamos a reaccionar igual ante una rabieta de nuestro hijo si hemos tenido un buen día de trabajo o si nuestro día ha sido un desastre, por ejemplo.  Es importante que los padres y madres dediquen un tiempo a conversar, a explorar lo que les gusta como personas, aprender a regular sus emociones y seguir cultivándose independientemente de sus hijos. Y prevenir, mediante el uso de estrategias adecuadas, el afrontamiento del estrés, la ansiedad o la ira.

María José Rebollo

Psicóloga colegiada M-14839